La eliminación de Vialidad Nacional pone en jaque al mantenimiento de rutas en San Juan

Actualidad10/07/2025e Noticiase Noticias

El anuncio del Poder Ejecutivo Nacional de disolver Vialidad Nacional mediante un decreto encendió las alarmas en el sector de la construcción, tanto en San Juan como en todo el país.

Vialidad 1

La medida, que implica el traspaso de funciones al Ministerio de Economía y a Gendarmería Nacional, fue duramente cuestionada por referentes del rubro, que advierten sobre el impacto directo en la infraestructura y en la continuidad de obras clave.

Ramón Martínez, presidente de la delegación sanjuanina de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), expresó con claridad la preocupación del sector: “No solo se pierde en infraestructura, sino que perdemos un interlocutor válido en San Juan. Esto genera incertidumbre y, lo más importante, es la caída total en la inversión de obra pública”, aseguró.

Desde hace meses, la oficina local de Vialidad Nacional venía mostrando señales de debilitamiento, con reducción de personal y una notoria baja en su operatividad. La reciente decisión del Gobierno nacional parece haber confirmado los temores.

A través de un comunicado institucional, Camarco manifestó su "profunda preocupación" por la eliminación de un organismo con casi 100 años de trayectoria. "La disolución de Vialidad Nacional afecta directamente la capacidad del Estado para planificar, licitar y controlar obras viales de manera eficiente y transparente", señalaron.

También el gremio de trabajadores de Vialidad en la provincia manifestó su preocupación por el futuro laboral de los empleados y el destino de las tareas esenciales de mantenimiento vial. El comunicado de Camarco subraya especialmente la incertidumbre en torno al mantenimiento de los más de 30.000 kilómetros de red federal que no serán concesionados a empresas privadas. 

Martínez advirtió que cualquier reestructuración debería ser paulatina, con garantías presupuestarias y normativas claras: “Creemos que la única solución al gran problema que genera esta medida es una transición ordenada, con presupuesto asegurado y reglas claras para el nuevo ente. Además, hay que tener en cuenta los contratos en curso”, dijo.

Desde Camarco también pidieron al Gobierno nacional abrir canales de diálogo con una mirada estratégica y federal. Insisten en que la inversión en infraestructura vial no debe considerarse un gasto, sino una política clave para generar trabajo, fortalecer la producción y sostener el crecimiento.

Te puede interesar
Lo más visto