
Empresarios de todo el país visitaron San Juan para conocer oportunidades de inversión en proyectos estratégicos
Actualidad23/08/2025
San Juan continúa consolidándose como un polo de atracción para inversiones productivas y de alto impacto económico. Esta semana, una delegación de empresarios de distintas provincias argentinas visitó la provincia con el objetivo de conocer en terreno diversos emprendimientos en marcha y visualizar oportunidades para integrarse a proyectos que prometen dinamizar la economía regional y nacional.
Una de las paradas clave del recorrido fue Caleras San Juan, en el departamento Sarmiento, donde los visitantes fueron recibidos por el presidente del directorio, Daniel Van Lierde, y el gerente general, Raúl Cabanay. Allí, la comitiva pudo conocer en profundidad el proceso productivo de cal industrial y los avances tecnológicos que posicionan a la empresa como una de las más modernas del país en su rubro.
Los empresarios recorrieron la planta de Cienaguita, donde observaron los tres hornos suizos tipo MAERZ, con una capacidad de producción de 120 mil toneladas anuales cada uno. Además, fueron informados sobre la próxima entrada en funcionamiento de un cuarto horno, que permitirá incrementar aún más la capacidad instalada.
Una de las innovaciones destacadas por los anfitriones fue el desarrollo de un parque solar propio, actualmente en construcción sobre 2,5 hectáreas frente a la planta. El sistema fotovoltaico, compuesto por 3328 paneles solares, entrará en operaciones hacia fines de septiembre, con el objetivo de abastecer parte del consumo energético de forma sustentable y reducir la huella de carbono.
Cabanay explicó que la transformación de la empresa comenzó en 2016 con un Plan Maestro de modernización, orientado a la eficiencia térmica, la tecnología de punta y la sostenibilidad ambiental.
Con la vista puesta en el futuro, la empresa presentó a los empresarios su nuevo Plan Maestro para el período 2026–2035, que contempla la instalación de cuatro nuevos hornos adicionales bajo un modelo Greenfield, en función de la evolución de la demanda nacional e internacional.
“Estamos preparados para responder al crecimiento de sectores estratégicos como la siderurgia, el cobre y el litio, tanto en Argentina como en Chile, donde la gran minería del cobre será una gran demandante de cal en los próximos años”, señaló Cabanay.
En ese sentido, Caleras San Juan ya opera un depósito logístico en Santiago de Chile, a solo 40 kilómetros de la capital trasandina, con una capacidad actual de más de 5.000 toneladas de almacenamiento, que será duplicada próximamente para asegurar el suministro incluso en invierno, cuando el paso Cristo Redentor puede permanecer cerrado por las condiciones climáticas.
Durante el encuentro, los empresarios también conversaron sobre la importancia de mejorar las condiciones logísticas para mantener la competitividad del sector calero, clave en las cadenas de valor de múltiples industrias.
Una de las propuestas analizadas fue la concreción de la Ruta 153, un corredor alternativo que permitiría acortar el trayecto en 100 kilómetros, evitando el paso por Mendoza y descongestionando la Ruta Nacional 40. Esta ruta no solo beneficiaría al sector productivo, sino también al turismo, las exportaciones del noroeste argentino y Brasil, y las actividades académicas de la Universidad Nacional de San Juan.