
Las empresas de cable ya no estarán obligadas a ofrecer contenido informativo federal en sus grillas
Actualidad27/10/2024
La medida tiene como objetivo otorgar mayor libertad al sistema de comunicaciones para su desarrollo.
El gobierno de Javier Milei derogó numerosas reglamentaciones de obligatoriedad de provisión de canales de la televisión paga (por cable, inalámbrica y satelital). En esta ocasión, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) eliminó la obligación de incluir “contenido informativo eminentemente federal” en la grilla de los canales de televisión, ya sea por cable o por satélite.
Lo hizo a través de la Resolución 1094/24, que dictó el interventor del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Juan Martín Ozores y se publicó este miércoles en el Boletín Oficial.
La Resolución eliminó la obligatoriedad de incluir a todos los canales de noticias en la grilla de programación de la TV paga, que se consideran de "contenido informativo federal", según se estableció en las resoluciones que reglamentaban la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
También eliminó la obligación de incluir la TV Pública, Encuentro, Pakapaka y DeporTV.
Además, derogó la obligación que tenían los operadores de TV por cable y satelital de transmitir los canales de la Iglesia Católica, gobiernos provinciales y de las universidades públicas -en su lugar de origen o área de cobertura del servicio-.
Estas medidas fueron para “otorgarle al sistema de comunicaciones mayor libertad en su desarrollo”, según se estableció en el DNU 70/23, explicaron a Clarín fuentes oficiales.
Todas esas obligaciones que tenían los operadores de la TV paga se habían generado con la ley de medios audiovisuales, cuando gobernaba el kirchnerismo y, más recientemente, durante el gobierno de Alberto Fernández, con la Resolución 1491/2020.
“En este sentido, tal como dispuso la Ley de TIC, ya no se podrán regular los contenidos que estas empresas brindan, por lo que se dejan sin efecto las cargas relativas a la nómina y la modalidad de organización de los canales que integran las grillas de las empresas de cable, impuestas en el artículo 65 de la Ley de Medios. De esta manera, ENACOM subsana una asimetría entre los diferentes servicios de telecomunicaciones que perjudicaba a las empresas de cable”, destacó el gobierno en un comunicado.
A su vez, desde el ENACOM señalaron que la nueva vigencia incluye a las señales de Radio Televisión Argentina Sociedad del Estado, todas las emisoras y señales públicas del Estado Nacional y de todas aquellas en las que el Estado Nacional tenga participación. Como así también señales de los estados provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Iglesia Católica Argentina, de las Universidades Nacionales y licenciatarios de televisión abierta de origen, cuya área de cobertura coincida con el área de cobertura del servicio.
Más cambios en las telecomunicaciones
En sintonía, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había anunciado el lunes pasado una serie de medidas para alentar la competencia entre las empresas para que “los usuarios accedan a mejores servicios a un menor precio”. Una de ellas fue la licitación de los 100 MHz de espectro que el Estado Nacional le reservó a la empresa ARSAT para comunicaciones móviles que, señaló, no se encuentra en uso. Y la puesta a disposición de los 50 MHz que se encuentran en manos del organismo regulador (ENACOM).
“Estas bandas de frecuencia se van a utilizar para el servicio de 5G. La habilitación de estos activos van a impulsar las inversiones para mejorar el servicio de telecomunicaciones en el país, con mejores condiciones de prestaciones de servicios y menos privilegios de las empresas públicas”, había explicado el vocero nacional.