La Justicia obligó al Gobierno nacional a reabrir la paritaria docente

Actualidad22/07/2025e Noticiase Noticias

La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo suspendió la aplicación del decreto 341/2025, que había eliminado la negociación colectiva nacional. En San Juan, los gremios docentes esperan que la medida repercuta en las próximas paritarias provinciales.

gremios

El viernes 18 de julio, la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dictó una medida cautelar que frena los efectos del decreto 341/2025, con el cual el Gobierno nacional había eliminado la paritaria docente a nivel federal. La resolución judicial obliga al Gobierno a convocar nuevamente a los gremios con representación nacional, entre ellos CTERA, para discutir el salario mínimo docente y otros componentes complementarios, como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el ítem de conectividad.

En San Juan, desde la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP), su secretaria general Patricia Quiroga destacó que la sentencia "restablece la paritaria nacional, la discusión del salario mínimo y la posibilidad de reactivar fondos como el FONID y conectividad". 

Actualmente, el salario mínimo provincial para el cargo testigo, un maestro de grado con jornada simple, asciende a $577.727,46 desde abril, según datos del Ministerio de Economía de San Juan. Este monto incluye el ítem “Nueva Conectividad” y se aplica hasta dos cargos o su equivalente en horas cátedra, conforme al acta paritaria firmada el 23 de abril. Además, ese mismo acuerdo estableció una suba escalonada del nomenclador docente: 5 puntos en mayo, otros 5 en junio y 10 más en julio.

La próxima negociación salarial con los gremios locales fue agendada para el 4 de agosto a las 16:30 y será encabezada por el ministro de Economía provincial, Roberto Gutiérrez. En esa instancia se evaluará la continuidad del esquema de aumentos mensuales atados a la inflación, que entre abril y julio arrojó ajustes del 3,7%, 2,8%, 1,5% y 1,6%, respectivamente.

Desde los sindicatos locales, como UDAP y AMET, subrayaron la relevancia de la instancia nacional. “Lo que se defina en la paritaria nacional es importante porque establece un piso para el salario mínimo docente, que debe ser tenido en cuenta en la negociación provincial”, expresó Patricia Quiroga. Por su parte, Daniel Quiroga, titular de AMET, remarcó: “Nación debe definir el sueldo básico, lo que sirve de base para la discusión local”.

Al respecto, Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, señaló: “La sentencia conlleva la obligación por parte del Gobierno Nacional de convocar a la Paritaria Nacional Docente, procedimiento que hasta el momento se ha negado a cumplir”.

Te puede interesar
Lo más visto