
Paso La Chapetona: crece el respaldo binacional a una nueva vía de integración entre San Juan y Chile
Actualidad13/04/2025
El gobernador Orrego propuso el desarrollo del paso cordillerano como alternativa clave a Agua Negra y Cristo Redentor. Desde Coquimbo, su par Cristóbal Juliá valoró la iniciativa, aunque surgieron voces críticas desde el Consejo Regional chileno.
El paso internacional La Chapetona vuelve a tomar protagonismo como una posible nueva vía de integración entre San Juan y la Región de Coquimbo, en Chile. Así lo planteó el gobernador Marcelo Orrego durante la V Reunión de la Comisión Nacional de Fronteras de la Jefatura de Gabinete de Ministros, donde destacó esta alternativa vial como un complemento estratégico a los pasos Agua Negra y Cristo Redentor.
El mandatario sanjuanino subrayó la necesidad de diversificar la conectividad internacional, especialmente ante el colapso que sufre actualmente el Paso Cristo Redentor en Mendoza, que mantiene un promedio anual de 45 días de interrupción por nevadas y derrumbes. En ese contexto, Orrego propuso avanzar en la infraestructura del paso La Chapetona, con el objetivo de potenciar las oportunidades logísticas y económicas, sobre todo para la minería y otras industrias de la región.
La propuesta fue bien recibida del otro lado de la cordillera. Según publica el diario chileno El Día, el gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá, consideró “muy positivo que la provincia de San Juan esté pensando en nuevas alternativas de integración como La Chapetona. Siempre es una buena noticia cuando nuestros vecinos están pensando en conectarse más y mejor con la Región de Coquimbo, porque eso significa que somos importantes para ellos, y eso lo valoramos profundamente”.
Juliá se mostró a favor de fortalecer los lazos históricos y la conectividad binacional, aunque pidió prudencia: “Prefiero ser respetuoso con los trabajos, gestiones e investigaciones técnicas que se han realizado en el pasado. Antes de emitir una opinión definitiva sobre el paso La Chapetona u otros proyectos, me parece responsable contar con todos los antecedentes sobre la mesa”.
Sin embargo, no todas las reacciones fueron favorables. Pedro Valencia, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales y Jurídicas del Consejo Regional de Coquimbo, manifestó su preocupación: “Hay estudios geológicos que dicen que la implementación para habilitar ese proyecto es compleja, y también hay una comunidad que no está de acuerdo, y así se planteó a través de una consulta ciudadana”.
Una de las principales ventajas estratégicas del paso La Chapetona radica en su baja incidencia de nieve durante el invierno, a pesar de encontrarse en plena Cordillera de Los Andes. Con una altitud de 3.200 metros sobre el nivel del mar, es considerablemente más accesible que otros cruces cordilleranos. Actualmente, puede ser transitado por vehículos 4x4 con apoyo mínimo de maquinaria, y ya se han realizado en el pasado cruces simbólicos y actos de hermandad entre autoridades de Calingasta y la comuna chilena de Monte Patria, donde desemboca el trayecto.
Con el respaldo de ambos gobiernos provinciales, el paso La Chapetona empieza a consolidarse como una alternativa real de integración física y desarrollo económico para el oeste argentino y el norte chileno. Sin embargo, su avance dependerá de los estudios técnicos y del consenso político y social en ambas naciones.