
El consumo masivo cayó 4% en septiembre: qué pasó en los súper y por qué el consumidor prefiere el comercio de barrio
País20/10/2025
En la comparación mensual, la mayoría de los canales de venta presentó bajas. A nivel interanual, el dato global fue positivo, aunque grandes cadenas de supermercados y mayoristas siguen en baja. Qué se espera para lo que resta del año
El consumo masivo mostró un alza de 4,4% interanual en septiembre pero cayó 3,7% frente a agosto. Los distintos canales de venta en este segmento mantienen resultados dispares. Los mayoristas y los supermercados de cadena son los más afectados por la baja del consumo.
Según la consultora Scentia, si bien el acumulado anual se ubica en 1,8% positivo, la cautela a la hora de hacer las compras predomina en medio de la incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria. A su vez, la expectativa de una pronta recuperación de los salarios y, en consecuencia, del consumo no se concretó.
Tendencia mensual de todos los canales de consumo masivo
En lo que respecta a rubros, en términos interanuales, Alimentación subió 5,7%, Impulsivos, 5,3%; Desayuno y merienda, 4,1%; Higiene y cosmética, 2,6%; y Perecederos, 2,4%.
En contraposición, Bebidas con alcohol cayó 10,6% y Bebidas sin alcohol, 5,9%. La tendencia se mantiene en el acumulado anual, dado que mostraron una retracción en lo que va de 2025 de 11,8% y 11,7%, respectivamente.
Variaciones de canastas del total de canales
Al analizar el desempeño por canal, se observa lo siguiente:
Supermercados: registraron una caída de 4,4% contra septiembre de 2024 y acumulan una baja de 5,3% en lo que va del año.
Mayoristas: mostraron un retroceso de 4,3% comparado con el último mes y una disminución de 5,3% acumulada.
Autoservicios independientes: crecieron 8,6% frente a septiembre y presentan una baja acumulada de 1,2% en el año.
Farmacias: cayeron 1,8% respecto interanual pero suman un avance de 4,6% en el acumulado anual.
E-commerce: reporta un incremento de 14,7% respecto de septiembre de 2024 y acumula un alza de 11,9% en lo que va del año.
Kioscos y almacenes: subieron 8,5% respecto al último mes y acumulan un crecimiento de 9,4% durante 2024.
Scentia destacó que Supermercados y mayoristas continúan en una tendencia negativa, aunque la contracción comienza a desacelerar. La coyuntura sigue afectando de manera significativa a estos dos canales. En la comparación mensual, es relevante considerar que septiembre tuvo un día menos que agosto y además se restó otro día por el Día del Empleado de Comercio, lo que impactó especialmente en supermercados y mayoristas.
Y añadió que el rubro de bebidas muestra la mayor retracción, con diferencias en el nivel de impacto según el canal donde se comercializa.
El notable crecimiento de los autoservicios independientes responde, principalmente, a que los consumidores realizan compras de pocas unidades y eligen comercios de barrio. Este fenómeno adquiere mayor relevancia en localidades del interior, donde la presencia de supermercados es menor.
Variaciones de canastas en autoservicios (
En este canal, la mayoría de las canastas mostraron avances: comparado con septiembre de 2024, Alimentación se expandió 14,9%, Impulsivos, 15%; Higiene y cosmética, 11,5%; Perecederos, 9,7%; Desayuno y merienda, 7,7%; Limpieza de ropa y hogar, 7,6%; y bebidas con alcohol, 0,3%. Solo presentó un retroceso bebidas sin alcohol (-1,2%).
No es el caso de los supermercados y mayoristas, donde prácticamente todos los rubros presentaron bajas. Por otra parte, el ecommerce mantiene su tendencia al alza con subas de 25,4% en Alimentación y de casi 20% en Bebidas sin alcohol y Desayuno y Merienda. Únicamente Bebidas con alcohol evidenció un rojo de 11%.
Variaciones de canastas en supermercados
En farmacias se destaca un desplome relevante en Limpieza de ropa y hogar, que cayó 57%. En lo que va del año, acumula una baja del 44,8%.
Para lo que resta del año, se espera que la heterogeneidad entre canales se mantenga, con un leve repunte en el último trimestre, periodo que estacionalmente suele ser mejor en términos de ventas.
Sin embargo, la segunda fecha comercial más importante del año después de Navidad tuvo un mal desempeño: las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas por el Día de la Madre registraron una caída del 3,5% en comparación con la celebración de 2024, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Este resultado representa la cuarta caída interanual consecutiva, asociada a la disminución del poder adquisitivo de los hogares y a que la fecha analizada ya no impulsa un aumento significativo en el consumo minorista.
“A pesar de que el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés,las ventas no lograron repuntar en términos reales. La amplia adopción de estrategias comerciales —como reintegros bancarios, ofertas cruzadas y financiación extendida— permitió sostener el movimiento en algunos rubros, pero sin traducirse en un aumento del consumo efectivo", señaló CAME.