
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) lanzó oficialmente la Diplomatura de Actualización en Usos del Cannabis Medicinal, una iniciativa académica pionera que posiciona a la provincia entre las más avanzadas del país en la formación sobre cannabis con fines terapéuticos.
Esta es la segunda edición del programa, ahora elevado al nivel de diplomatura, en respuesta a los nuevos requerimientos legales establecidos a nivel nacional.
Desde agosto de 2024, una resolución nacional establece que todo profesional que desee prescribir o trabajar con cannabis medicinal debe contar con un título de posgrado o una diplomatura oficial. Esto es clave para quienes buscan inscribir pacientes en el Reprocann, el registro nacional que autoriza el uso y cultivo controlado de cannabis para tratamientos médicos.
La diplomatura está dirigida a profesionales de diversas disciplinas: médicos, odontólogos, abogados, trabajadores sociales, técnicos en cultivo y también al público en general interesado en la temática. Su formato virtual, con clases sincrónicas y asincrónicas, permite el acceso desde cualquier punto del país y tiene un cupo máximo de 40 personas, aunque el interés supera ampliamente ese número.
“La diplomatura es la continuidad de una capacitación que venimos trayendo desde la UNSJ. Hoy se transforma en una formación de posgrado para satisfacer los requerimientos de CanMe y el Reprocann, y para brindar un conocimiento actualizado a todos los que se desempeñan en el área”, explicó Mónica Manzur, docente e investigadora de la UNSJ y una de las directoras del programa junto a Paula Elena Gallego.
La provincia de San Juan no solo avanza en la formación, sino también en la producción. La empresa estatal CanMe se convirtió en la primera del país en obtener certificación orgánica para cannabis medicinal, y cuenta con un laboratorio propio para el desarrollo de productos. Esto coloca a la provincia como un modelo de gestión pública en la industria del cannabis, combinando ciencia, salud y desarrollo económico.
La diplomatura de la UNSJ no solo actualiza conocimientos, sino que también responde a una demanda creciente en el sistema de salud argentino, donde cada vez más profesionales y pacientes se interesan por las aplicaciones del cannabis en tratamientos para dolor crónico, epilepsia, ansiedad, Parkinson, entre otras patologías.