
Chile avanzará en la pavimentación de la Ruta CH-41 y renueva expectativas de integración con San Juan
Actualidad06/08/2025
Aunque el ambicioso proyecto binacional del Túnel de Agua Negra permanece en pausa tras años de desencuentros políticos, del lado chileno vuelven a mirar hacia la cordillera con una nueva estrategia: avanzar en la pavimentación de la Ruta CH-41, el principal corredor vial que conecta la Región de Coquimbo con la provincia de San Juan.
El Gobierno Regional de Coquimbo y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile confirmaron que se está trabajando en el diseño y planificación para asfaltar 44 kilómetros de esta ruta, clave para la conexión con el Paso Internacional Agua Negra.
Desde San Juan, esta iniciativa es vista como una señal positiva que reactiva las esperanzas en el viejo anhelo de una salida directa al Pacífico. La obra representa una alternativa concreta al postergado túnel, con un enfoque escalonado y realista para mejorar la conectividad entre ambos países.
Actualmente, del lado chileno se están desarrollando dos estudios de preinversión. El primero apunta al mejoramiento de 14,5 kilómetros entre el embalse La Laguna y la Quebrada Infiernillo, en plena alta cordillera. El segundo, más amplio, evalúa la "Conectividad Integral Coquimbo-San Juan", en busca de una solución vial sostenible que reemplace, o complemente, el proyecto del túnel original.
El costo estimado de la pavimentación completa asciende a unos 330 millones de dólares. Debido a la magnitud de la inversión, desde la Región de Coquimbo se iniciaron gestiones para asegurar el financiamiento con apoyo del Gobierno nacional chileno.
“Como Gobierno Regional no lo podemos financiar solos, pero el Ministerio se comprometió a avanzar con los diseños para completar estos 44 kilómetros”, aseguró Krist Naranjo Juliá, gobernador regional, en declaraciones al medio Región Binacional.
La ministra de Obras Públicas de Chile, Jessica López, reafirmó el compromiso con esta obra estratégica. “Esta es una de las rutas transversales más importantes del país y debe tener estándares internacionales. Ya estamos incorporando estos proyectos en nuestra cartera de vialidad”, señaló.
Pedro Valencia, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del Consejo Regional de Coquimbo, destacó que “si se completan los primeros 14 kilómetros, solo quedarían 30 para llegar hasta la frontera con San Juan”, lo que marcaría un avance significativo hacia una conexión real y funcional entre ambos territorios.
Mientras tanto, del lado argentino aún no hay anuncios concretos de obras complementarias, pero el movimiento del lado chileno podría reactivar gestiones y debates sobre el rol estratégico del Paso Agua Negra en el futuro del comercio y la integración binacional.




Discapacidad: el Gobierno suspendió más de 110.000 pensiones "mal otorgadas"
