Preocupación en San Juan: la nieve no llega y hay alerta por el futuro del agua

Actualidad17/07/2025e Noticiase Noticias

Especialistas advierten sobre un déficit histórico en las precipitaciones nivales. La provincia atraviesa una megasequía prolongada y ya se proyecta un escenario crítico para la próxima temporada hídrica.

nieve-hidrica

San Juan transita un invierno con condiciones extremadamente secas en la zona cordillerana, lo que genera preocupación entre científicos, autoridades y referentes en gestión del agua. La falta de nevadas significativas, clave para la recarga de los ríos sanjuaninos, marca un nuevo capítulo dentro del proceso de megasequía que afecta a toda la región desde 2010.

“La situación es muy preocupante. Este invierno viene muy por detrás en cuanto a presencia de frío constante y humedad suficiente. Eso se traduce directamente en un panorama muy deficitario de nevadas”, explicó la investigadora en climatología Agustina Albeiro, en base a datos del Observatorio Andino elaborados con imágenes satelitales.

Los registros muestran que la acumulación de nieve en la cuenca del río San Juan está muy por debajo del promedio histórico. En el caso del río Jáchal, las precipitaciones níveas son prácticamente inexistentes. “Los ingresos de aire frío han sido esporádicos y de corta duración, por lo que no logran generar acumulación de nieve en la alta cordillera”, detalló Albeiro.

Este comportamiento no es aislado. Diversos centros de investigación vienen señalando desde hace más de una década que San Juan y otras provincias del oeste argentino están inmersas en una “megasequía” prolongada, apenas interrumpida por fenómenos puntuales como El Niño 2015–2016. Las proyecciones actuales no ofrecen señales alentadoras a corto plazo. “La temporada nival se extiende hasta septiembre y no hay indicios de que vaya a revertirse. Recién hacia diciembre algunos modelos marcan posibles cambios, pero son estimaciones de baja precisión”, señaló la especialista.

En el Valle de Tulum, donde se concentra la mayor parte de la actividad agrícola, el problema se agrava por una limitación estructural: las lluvias estivales, incluso cuando ocurren, no alcanzan a compensar la falta de nieve, ya que el sistema hídrico depende principalmente del deshielo cordillerano en primavera y verano.

“La poca humedad disponible en la atmósfera se refleja en la escasa efectividad de los frentes fríos. Incluso cuando hay nubosidad, no hay suficiente contenido de agua precipitable como para generar lluvias o nevadas”, sostuvo Albeiro.

El panorama fue recientemente confirmado por un informe del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGIAA), que advierte que la nieve acumulada hasta el 5 de julio está por debajo del promedio de los últimos 25 años, según datos del IANIGLA. El reporte también subraya la combinación de múltiples factores de estrés hídrico: retracción de glaciares, sobreexplotación de acuíferos y lluvias cada vez más escasas en los Andes centrales.

Ante este contexto, el Consejo Asesor Científico del CIGIAA, conformado por INTA, INA-CRAS, CONAE, UNSJ y el Gobierno provincial, propuso una serie de medidas urgentes: mejorar la eficiencia del riego, establecer balances hídricos por subcuenca, garantizar la sostenibilidad de acuíferos y humedales, fomentar el reúso de efluentes industriales y urbanos, y desarrollar programas de educación para el uso responsable del agua.

El documento también advierte que la sequía actual no sólo es hidrológica, sino también socioeconómica: ya se observan impactos en la disponibilidad de agua para riego, reducción de caudales en embalses, menor provisión de agua potable y una caída sostenida en la productividad agrícola.

Aunque se valoran decisiones recientes como la reducción del volumen de agua asignado al riego superficial para la temporada 2024/25 (fijado en 800 hectómetros cúbicos), los especialistas coinciden en que se requiere una transformación estructural y monitoreo constante para enfrentar los desafíos del cambio climático en la región.

Te puede interesar
Lo más visto