
Con una inversión de hasta 800 millones de dólares, Gualcamayo se prepara para una nueva etapa minera
San Juan14/07/2025
El grupo AISA impulsa la reactivación del yacimiento sanjuanino en Jáchal. Se apunta a extender la vida útil de la mina por 20 años y generar hasta 1.000 nuevos puestos de trabajo.
La mina Gualcamayo, ubicada en el departamento Jáchal de San Juan, se encamina hacia una nueva etapa de desarrollo. Así lo confirmó el empresario español Juan José Retamero, director del grupo AISA, quien reveló que la compañía cuenta con recursos propios para impulsar un ambicioso plan de reactivación que contempla una inversión estimada entre 600 y 800 millones de dólares.
El eje del proyecto es la explotación del yacimiento conocido como “Carbonatos Profundos”, donde ya se han certificado más de 3 millones de onzas de oro, además de otras 300 mil onzas recuperables en el actual valle de lixiviación. Según Retamero, estos recursos permitirían extender la vida útil de la mina por al menos dos décadas, dinamizando la economía del norte provincial y generando miles de empleos directos e indirectos.
“Tenemos claro que de acá a dos o tres años vamos a necesitar entre 600 y 1.000 personas trabajando con total seguridad”, indicó el empresario en declaraciones al portal Minería & Desarrollo. Además, anunció que ya se comenzó a planificar la formación de esos futuros equipos:
AISA Group presentó el proyecto al Gobierno nacional para que sea incluido en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un sistema creado por la recientemente sancionada Ley Bases, que otorga beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios por 30 años a emprendimientos que superen los 200 millones de dólares.
“El RIGI nos da previsibilidad. Preferimos esperar unas semanas más si eso significa contar con reglas claras para los próximos 30 años”, sostuvo Retamero, quien también destacó que se ajustó la presentación del proyecto para priorizar la construcción de una nueva planta de procesos y una mina subterránea.
Otros desarrollos complementarios, como un parque solar y obras de infraestructura secundaria, se reservarán para una segunda etapa, aunque no se descartan.
El titular de AISA remarcó que la reactivación de Gualcamayo también requiere infraestructura clave, como rutas, energía y servicios. “Hoy esos elementos no están garantizados, pero si el Estado no puede avanzar, lo haremos nosotros. Porque por más que tengamos 3 millones de onzas de oro, si no hay caminos ni comunidad organizada, no se puede trabajar”, advirtió.
En ese sentido, llamó a actuar con responsabilidad social y a evitar generar expectativas desmedidas en las comunidades locales.







