Estafas digitales en San Juan: se multiplican las denuncias y se suma la amenaza de la inteligencia artificial

San Juan09/07/2025e Noticiase Noticias

En San Juan, las estafas digitales crecen en cantidad y complejidad. Aunque la mayoría de los fraudes son engaños simples como mensajes falsos por WhatsApp o Marketplace, existen casos más sofisticados.
 
estafa-sim
 
En el universo creciente de estafas digitales en San Juan, hay un grupo de casos que, aunque menos frecuentes, representan un nivel de complejidad mayor: se trata de aquellos que involucran troyanos y virus informáticos. Así lo explicó el fiscal coordinador de Delitos Informáticos y Estafas, Pablo Martín, al detallar las diferentes modalidades delictivas que afectan a la provincia.

Si bien el número de denuncias diarias por fraudes digitales ronda actualmente entre 12 y 15, según el fiscal, la mayoría responde a engaños más directos, como estafas vía WhatsApp, Marketplace o videollamadas. Sin embargo, también hay casos más sofisticados, donde los delincuentes instalan software malicioso en los dispositivos de las víctimas para tomar el control sin que estas lo adviertan.

“Las más complejas son cuando te instalan, por ejemplo, un virus o un troyano en tu computadora. Y cuando vas a ingresar a tu home banking, se activan y toman el control”, explicó Martín en diálogo con Diario La Provincia SJ.
En este contexto, destacó que la mayoría de los casos no involucran tecnología avanzada: “No utilizan inteligencia artificial ni aparatos sofisticados”. Todo forma parte de un engaño llevado a cabo por los autores de las estafas, quienes logran su objetivo de manera sencilla. Por ello, es fundamental mantenerse alerta para no caer en este tipo de fraudes.

 
En este tipo de estafas, los atacantes suelen enviar un archivo adjunto, enlace malicioso o inducen a la víctima a descargar una aplicación. Una vez que el virus o troyano está instalado, el sistema queda vulnerable y el estafador puede capturar contraseñas, manipular sesiones bancarias o realizar transferencias sin conocimiento del usuario.

El fiscal detalló que este tipo de casos, aunque existen, no son los más comunes en la actualidad en San Juan: “Son las menos. Son las más complejas. No las están usando tanto”.

¿Por qué preocupan estos casos?


Aunque la frecuencia es baja comparada con otras estafas, la preocupación radica en que este tipo de técnicas puede operar de forma silenciosa y con un alto nivel de daño. Al no requerir interacción directa (como llamadas o mensajes), muchas veces las víctimas se dan cuenta cuando ya han perdido el control de sus cuentas bancarias.

 
Estos virus permiten a los estafadores superar filtros de seguridad, acceder a claves guardadas en navegadores y operar con normalidad dentro del sistema de la víctima. El riesgo es mayor cuando los usuarios acceden a su home banking desde dispositivos sin protección o desde enlaces no seguros.

La clave: prevenir antes que lamentar


Martín insistió en que la prevención es la herramienta más importante frente a este tipo de ataques. Evitar descargar archivos desconocidos, no instalar programas que ofrecen asistencia remota y proteger los dispositivos con antivirus actualizados son algunas de las medidas básicas para evitar este tipo de fraudes.

“Siempre decimos las recomendaciones: si logramos cortar ahí, de todo lo demás se zafa. La clave está en estar atentos y tratar de prevenir”, señaló el fiscal.


Entre las principales recomendaciones:
No instalar programas o aplicaciones que permitan acceso remoto.
Evitar hacer clic en enlaces sospechosos, incluso si llegan por contactos conocidos.
Mantener actualizado el antivirus.
No ingresar a sitios bancarios a través de enlaces recibidos por mensaje o correo.
Consultar con técnicos de confianza si se detecta actividad inusual en el dispositivo.

Te puede interesar
Lo más visto