
Agua Negra se consolida como único paso binacional en desarrollo entre Argentina y Chile
Actualidad08/05/2025
El reciente Comité de Integración Binacional entre Argentina y Chile, realizado en la provincia de San Juan tras un paréntesis de seis años, reafirmó de forma contundente que el paso internacional Agua Negra es, por el momento, el único corredor oficialmente reconocido y en proceso de desarrollo entre ambas naciones.
A pesar de las declaraciones previas del gobernador sanjuanino, Marcelo Orrego, quien mencionó al paso La Chapetona como una “alternativa viable” a través de Calingasta, la postura chilena fue clara y técnica: Agua Negra es el único paso contemplado dentro de la planificación binacional actual.
“Cada vez que se mencionó La Chapetona en las comisiones, se aclaró que el tema en discusión era Agua Negra”, afirmó Pedro Valencia, consejero regional (Core) de la Región de Coquimbo, en la provincia del Elqui. Según Valencia, de los 126 acuerdos firmados durante el Comité, ninguno hace mención a La Chapetona, lo que confirma su exclusión de la agenda oficial.
Valencia también cuestionó el impulso que algunos sectores intentan dar a La Chapetona, asociándolo a intereses mineros específicos. “Esa alternativa ha sido planteada como un uso minero y no cuenta con respaldo ciudadano en zonas como Monte Patria. Si la comunidad no está de acuerdo, ese proyecto no es viable”, advirtió.
Tanto Valencia como Rodrigo Díaz Cortés de Monroy, presidente de la Corporación Paso Agua Negra (CORPAN), coincidieron en que los esfuerzos técnicos, políticos y sociales de ambos países deben concentrarse en Agua Negra, paso que cuenta con reconocimiento por tratado binacional.
“El corredor oceánico formal es Agua Negra. La Ruta 150 ya comenzó esa conexión en San Juan”, remarcó Díaz Cortés. Además, advirtió que cualquier iniciativa como La Chapetona, en caso de avanzar, dependería exclusivamente del financiamiento privado y no de acuerdos estatales.
Valencia también destacó que el paso Agua Negra necesita avanzar en obras urgentes de pavimentación: “Faltan 50 kilómetros del lado chileno y 32 del lado argentino. Esos 82 kilómetros deben ser una prioridad con fondos nacionales”.
El auge minero en la provincia de San Juan también fue puesto sobre la mesa como un factor que puede impulsar la conectividad hacia el Pacífico. Díaz Cortés destacó que la cordillera entre ambos países está altamente mineralizada, con proyectos de alto valor.
Sin embargo, aclaró que el desarrollo de estos proyectos no puede condicionar las decisiones estatales: “Las autoridades deben definir con claridad qué pasos serán gestionados públicamente y cuáles quedarían en manos del sector privado. Pero lo cierto es que Agua Negra ya cuenta con consenso institucional para avanzar”.