
Ventas estancadas y precios contenidos: alimentos esenciales no aumentaron en junio
País04/07/2025
Las grandes empresas del sector optaron por mantener o incluso bajar precios en productos clave, en medio de una inflación en desaceleración. Supermercados siguen cayendo y repunta el consumo en kioscos, farmacias y e-commerce.
En la última reunión de la Copal —la cámara que aglutina a las fábricas de alimentos y bebidas—, los empresarios llegaron a una conclusión para definir la dinámica de las ventas de junio: "Hay leves variaciones positivas".
Fue la fórmula que encontraron los empresarios para definir una dinámica de ventas que, si bien dejaron de caer, en la mayoría de los casos no llega a los objetivos planteados a comienzos del mes pasado.
"Está todo muy tranquilo; demasiado", enfatiza —en diálogo con iProfesional— uno de los ejecutivos que presenció ese encuentro de la cámara. "Obviamente que las compañías no están acostumbradas a abrir sus números, pero en este contexto compartimos la realidad de lo que nos ocurre porque tratamos de encontrar las respuestas", dice ese mismo empresario.
El rubro de los alimentos viene jugado a favor de la estrategia del Gobierno para mostrar un IPC más bajo. Fue clave, de hecho, en la medición de mayo, que dio apenas el 1,5%.
Para junio, las principales consultoras midieron una inflación de entre 1,8% y 2,0%, pero con los alimentos yendo unas décimas por detrás de ese promedio.
Inflación: los precios se acomodan
El panorama de ventas pinchadas y expectativa de inflación tranquila, con una leve tendencia a la baja, redunda en que las empresas líderes se muestran muy cautas a la hora de armar las listas de precios en el arranque del mes.
"Hoy todos estamos privilegiando vender más volumen antes que recomponer los márgenes de utilidades", se sincera la directora de una compañía líder, también presente en la reunión de la Copal.
Para tener una idea: una de las empresas más grandes de la alimentación acaba de anunciarles a sus clientes —que incluyen a todas las cadenas de grandes supermercados— que los productos más básicos de su portafolio no tendrán ningún incremento en este comienzo de mes.
Algo pocas veces visto en lo que va de esta década. Es más: la mayoría de los ejecutivos que se desempeñan en esa compañía líder eran adolescentes cuando en Argentina hubo deflación, justo antes de la explosión de la convertibilidad.
Alimentos esenciales no suben de precio y hasta marcan bajas
Algunas de las grandes empresas fabricantes de alimentos tomaron la decisión de dejar inalterados los precios de sus productos más esenciales: aceite de girasol, harinas, arroz y fideos sin ningún aditamento.
Para el resto —desde fideos (con huevos o con proteínas) a arroces saborizados—, y también para los congelados, los incrementos van desde el 4% al 6%.
En el caso de las yerbas, el incremento promedio es del 2,5%.
Un poco más abajo se ubican las gaseosas de primeras marcas, con aumentos de 1,5%, por detrás de las remarcaciones de los últimos meses.
También hay ajustes, pero hacia abajo. Caídas en los precios en rubros como lácteos en general y especialmente en los quesos.
Lo mismo sucede en el caso de las cervezas, que llegan con promociones de entre 8% y 10% según las marcas.
Las empresas, atentas al dólar
Empresarios del sector asumen que el tipo de cambio se mantendrá en una mini banda de entre $1.200 y $1.250, al menos hasta las próximas elecciones de medio término.
Tienen los costos armados con base en ese tipo de cambio; por eso mismo le están prestando especial atención a los movimientos en el mercado cambiario de los últimos dos días.
Nadie piensa que el dólar insinuará una corrección más notoria, pero lo cierto es que el foco está puesto ahí en relación con los precios de los alimentos.
Consumo: cae la venta en supermercados, pero otros sectores traccionan
Un relevamiento de la consultora especializada en consumo Scentia reveló un hecho inusual en el consumo masivo: la tracción por parte de los comercios más pequeños. Y del comercio electrónico, que empieza a tomar una dimensión considerable en el análisis del escenario.
Incluso ahora se suman aquellos comercios que antes quedaban fuera del consumo masivo, como las redes de farmacias.
Para tener una dimensión de lo que está pasando, estos son algunos números del informe de la consultora, donde queda a la vista la disparidad de la recuperación del consumo:
Supermercados: se contraen -3,3% en mayo y el acumulado es -5,4%.
Autoservicios Independientes: suman el segundo mes positivo +1,5% acumulando -5,4% aún negativo.
La suma de estos dos canales es negativa -0,9%. Vuelve a contraerse luego de haber cambiado la tendencia negativa en abril (+0,1%).
Mayoristas: con comportamiento negativo -6,2%, el acumulado anual es de -4,4%.
Farmacias: continúan positivas +1,2% con un acumulado anual cercano al +7%.
E-commerce: luego de un pequeño retroceso en abril (-0,6%) retoma la senda de crecimiento, alcanzando un +11,4% en mayo y acumulando +7,2% al quinto mes del año.
Kioscos y almacenes de barrio: muestran un doble dígito positivo, +16,1% en mayo respecto del mismo mes del año pasado y en el acumulado del año rozan los 10 puntos positivos.