
Chau jubilación de ANSES: los jóvenes autónomos podrían retirarse con un fondo aparte de US$175 mil
País01/05/2025
Si el sistema previsional ya deficitario se achicara o quebrase después de 2050, la alternativa para cubrirse el futuro sería ahorrar US$ 50 por mes.
Los jóvenes que tienen 30 años por delante hasta que llegue la edad de jubilarse pueden alternar el ahorro propio con los aportes al sistema previsional.
Los jóvenes en actividad que cumplirán la edad jubilatoria a partir de 2050 no albergan demasiadas expectativas sobre en qué estado llegará el actual sistema previsional ya deficitario, amenazado por motosierras, como la que aplica el Gobierno de Javier Milei.
Pero haciendo las cuentas van surgiendo opciones tanto para los trabajadores autónomos, que aportan obligatoriamente al monotributo según las categorías en función de sus ingresos, como para los que están bajo relación de dependencia.
Actualmente, entre monotributistas y autónomos se cuentan más 3 millones, pero subyace una masa de trabajadores en negro que si regularizaran su situación engrosarían la nómina.
De este modo, constituyen su propio fondo de retiro destinando por ejemplo unos US$ 50 mensuales, a una tasa anual del 12% en moneda dura, que aplicándole interés compuesto al cabo de 30 años le permitiría reunir más de US$ 175.000.
Estas alternativas constituyen un fondo de retiro, que es una herramienta que se convierte en un gran complemento a las jubilaciones.
Por ejemplo, extrayendo US$ 2.000 por mes de ese fondo (una especie de autopago de un haber se duplica el valor de la canasta jubilatoria que sigue la Defensoría de la Tercera Edad.
Nueva generación
“Una nueva generación de inversores está creciendo en Argentina. Son jóvenes que, gracias a nuevas plataformas, han desembarcado en los mercados bursátiles de una manera más fácil, rápida y accesible que antes”, sostiene Gonzalo Abalsamo, CEO de Simplestate, plataforma de inversiones en real estate.
Y agrega, “son generaciones que suelen confiar más en la tecnología y no solo para tener información y educarse, sino también para elegir nuevos estilos de vida como decidir qué hacer con su plata o ahorros. Elegir cómo invertir son parte de esta tendencia. Son más arriesgados”
Les recomiendan iniciar la generación de un fondo de retiro a partir del comienzo de la "vida laboral activa" para retirar el dinero durante la "vida laboral pasiva", es decir, al jubilarse.
Poder adquisitivo en declive
Según el último Boletín Estadístico de la Seguridad Social de la ANSES con datos a diciembre de 2024, hay 3.472.849 jubilados y pensionados que perciben entre $300.000 y $400.000. Y si se les suman los que cobran la mínima, los haberes de casi 5,4 millones de adultos mayores se encuentra por debajo de los $400.000.
Es decir que apenas cubren un tercio de la canasta de los jubilados.
Hubo una fugaz y fallida experiencia cuando se alternó un régimen privado optativo en manos de los bancos con el público en los´90, con el menemismo, y más de 10 años después las AFJP fueron reestatizadas.
Las generaciones anteriores depositaban su futuro en la ilusión de vivir de una jubilación digna y eventualmente encomendaban su salud a la obra social PAMI.
Así, el poder adquisitivo se ha ido esmerilando a pesar de que hasta ahora había 1,8 trabajadores aportando por cada persona que cobra un haber.
Por un lado, se considera que debe haber 3 para que el sistema se autofinancie, pero además las actualizaciones corren detrás de la inflación y por más que haya bajado algo, la pérdida real se consolidó y avanzó la pobreza sobre los adultos mayores.
Sobrevida al retiro
La perspectiva no es alentadora. Además de estar amenazada por el déficit fiscal, la pasividad está en pleno crecimiento cuantitativo, debido al incremento de la expectativa de sobrevida al retiro.
Una encuesta realizada por la consultora Youthonomics dio cuenta de que el 71% de los jóvenes argentinos considera a la planificación financiera crucial para su futuro , si bien solo el 35% comenzó a ahorrar o invertir.
“Cuanto antes se comience a invertir, mayor será el impacto del interés compuesto. Un joven que comienza a invertir a los 20 años tiene una ventaja significativa sobre alguien que comienza a los 30 o 40 años”, comenta Abalsamo.
“Hoy los jóvenes tienen la oportunidad de asegurarse un futuro más estable mediante la planificación y el aprovechamiento del interés compuesto”, agrega.
En la plataforma que administra hoy invierten más de 9000 usuarios de entre 18 y 35 años, que representan el 36% del total teniendo en cuenta que tiene más de 25.000 ahorristas invirtiendo.
Tomando 30 años a esta parte, la curva de los que están activos y tienen entre 15 y 64 años, o sea que están en la antesala del retiro, creció inclusive por encima de los que están en condiciones de jubilarse y contrasta con la merma en la de niños hasta 14 años.
Ya hay más de 5,7 millones de jubilados y pensionados (90,5% más que en 2001) en el régimen nacional.
El 64,1% accedió al beneficio a través de una moratoria, y el 90,6% pertenece al régimen general.
Para acceder a una jubilación una persona debe contar con 30 años de aportes laborales (descuentos que, en el régimen general, son del 11% del sueldo bruto) y tener 60 años de edad en el caso de las mujeres, y 65 años en los hombres.