El gobernador Orrego presentó el Paso La Chapetona en la Comisión Nacional de Fronteras

San Juan09/04/2025e Noticiase Noticias

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, junto a la ministra de Gobierno, Laura Palma, participó en la V Reunión de la Comisión Nacional de Fronteras de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

paso la chapetona

En este encuentro, además de resaltar el récord histórico de usuarios que transitaron por el Paso de Agua Negra en la última temporada estival, el mandatario presentó el proyecto del Paso La Chapetona, una nueva ruta que conectará la localidad calingastina de Barreal con Chile, ampliando las oportunidades comerciales y económicas para la provincia.

Durante su intervención, Orrego destacó el potencial de San Juan en la extracción de cobre, así como en los volúmenes de exportación de cal, productos agrícolas y vitivinícolas. También subrayó la necesidad de culminar los trabajos de pavimentación en el Paso de Agua Negra, lo que permitiría habilitar una nueva ruta comercial durante todo el año, con la capacidad de conectar a San Juan con mercados internacionales.

Paso La Chapetona: una nueva alternativa vial para la minería y el comercio

En su exposición, Orrego destacó que la conectividad vial de Argentina con los puertos del Pacífico en Chile está actualmente colapsada y limitada a un único paso carretero, el Paso Cristo Redentor en Mendoza, el cual presenta un alto riesgo de interrupciones debido a nevadas y derrumbes. En este contexto, el gobernador propuso el desarrollo del Paso La Chapetona como una alternativa viable que, además de complementar el Paso de Agua Negra, podría ser clave para impulsar el desarrollo minero y otras industrias de la provincia.

Este nuevo paso se ubica cerca de importantes proyectos mineros del lado argentino, como Pachón, Azules y Altares, y la mina Pelambres del lado chileno. Con una altura similar a la del Paso Cristo Redentor (3.350 metros), La Chapetona presenta menores riesgos de interrupciones por condiciones climáticas, lo que lo convierte en una opción atractiva para el comercio y la minería. Además, el paso tendría salida en Chile a la localidad de Ovalle, conectando con la Autopista Ruta Nacional 5 y los puertos de Valparaíso y Coquimbo, lo que amplía las posibilidades de comercio para la región.

El desarrollo de esta infraestructura vial se aprovecharía de caminos mineros existentes en buen estado, lo que reduciría los costos de inversión. El objetivo inmediato es conectar Barreal con las localidades chilenas de Salamanca y Monte Patria, integrando también la recuperación y pavimentación de la Ruta Nacional 153 en San Juan, que vincula localidades clave en la región.

La visión de Orrego incluye la conexión de San Juan con el principal corredor bioceánico central que une Buenos Aires con Valparaíso. Esto mejoraría la competitividad de las exportaciones de San Juan, especialmente en el sector de la cal, y ofrecería nuevas oportunidades para los productos agroindustriales de la región. Además, se contempla el impulso al desarrollo turístico de la zona, aprovechando las oportunidades para el montañismo, el esquí, el trekking y otras actividades de alta gama, que podrían atraer a turistas nacionales e internacionales.

En cuanto al Paso de Agua Negra, que conecta San Juan con Chile a través del departamento Iglesia, Orrego señaló que, si bien este paso es de gran altura (4.700 metros), su operatividad está limitada debido a la falta de pavimentación de 86 kilómetros de su traza. A pesar de los intentos previos por construir un túnel que mejorara su transitabilidad, Orrego propuso como prioridad avanzar con la pavimentación del tramo restante para asegurar su apertura durante todo el año y mejorar la seguridad vial. Esta medida permitiría aumentar el flujo comercial y facilitar el acceso a importantes proyectos mineros como Veladero y Gualcamayo.

Te puede interesar
Lo más visto